-->
“EL NOMBRE DEL PECADO”
Ópera
en tres actos
Proyecto
a realizar por Francisco González Christen en caso de ingresar al Sistema
Nacional de Creadores de Arte como Creador Artístico en la disciplina de
Composición Musical en la especialidad
de música para ópera (“Composición en otros géneros”).
El nombre del pecado será una ópera de tres actos, en
estilo ecléctico, muy dinámico y con foco en tendencias emanadas a partir del
final del siglo XIX y a lo largo del siglo XX y lo que va del actual, si
conviene a la obra. Es una ópera que iniciará en un ambiente relajado, en un
país casi de utopía, donde la cohesión social se irá deteriorando a causa de
pequeños actos de corrupción cometidos
por muchos personajes. Cada acto de corrupción generará un mal que se
irá sumando a otros males, hasta llegar a convertirse en una especie de alud
incontrolable de problemas que acabarán en guerras, epidemias, asesinatos,
traiciones, mutaciones genéticas, y mucho horror. Por contraste, habrá un grupo
humano que lo único que desea es que cada día de hoy fuese un día amable y
tranquilo, donde cada quien tuviese un modo honesto de ganarse la vida; y, si
no, que hubiera centros de capacitación donde lo preparan con éxito y lograra
insertarse en la sociedad como un ser respetable con empleo, utilidad y retribución
social. Pero, por más que es un grupo honesto y valiente, con gran fortaleza
emocional y que gusta de vivir con su familia y disfrutarla, tiene que
enfrentar grandes obstáculos: el principal es la estupidez humana, que es
infinita: el entorno donde se inserta su lucha está lleno de lugares donde la
tecnología ha desbordado a la humanidad y los ha idiotizado. Probablemente, de
un laboratorio se escapará un virus, diseñado para suprimir a ciertos grupos
humanos, que se escapará de control y acabará zombificando a la mayoría de la
humanidad. Pero la arrogancia de los senadores, quienes desdeñarán a la opinión
pública, impedirá tomar las soluciones adecuadas y el problema crecerá hasta
convertirse en una plaga universal. Los partidos políticos, por su parte, se
comportarán como simples merolicos insustanciales y nada cambiarán. Entre el
grupo de personas que pretenden revertir esta situación habrá algunos
profesores, quienes tendrán algo de poder de convocatoria en sus alumnos. Pero
que no podrán empoderarse hasta que se alíen con un líder carismático pero no
populista. Este personaje puede ser un político, un empresario o un agente
importante de los medios de comunicación. Pero este personaje nunca aparecerá
y, además, no todos los profesores tendrán una actuación positiva, pues la
mayoría estarán idiotizados por la tecnología; o, de plano, zombificados,
creando grandes tumultos y problemas en la calle. El escenario final estará
lleno de miseria, desorden, edificios derruidos y con la pintura deteriorada,
basura, zombies, miedo, horror.
Antecedentes.
El postulante ya ha compuesto, producido, estrenado
y reestrenado una ópera en varias ocasiones, puesto que es el creador musical
de la ópera Tropical con libreto de
Emilio Carballido. También ha escrito ensayo, cuento, novela y guiones para
cortometrajes de cine. Al menos desde 1986, ha escrito obra para voz humana y
orquesta sinfónica (Fantasía sobre un villancico mexicano, estrenada en 1990). También ha explorado la
voz humana y diversos instrumentos musicales (Iter criminis, 1992 estrenada en 1996). Por otra parte, no es la
primera vez que un compositor aborda el reto de escribir un libreto para ópera:
el caso más famoso es el de Richard Wagner (s. XIX). En tiempos recientes,
puedo citar al menos el caso de G. Carlo Menotti, libretista de la ópera Vanessa de Samuel Barber (s. XX). Con
estos antecedentes, considero que queda suficientemente demostrado que un
compositor también puede escribir el libreto de una ópera y que, incluso puede
hacer ambas cosas. Me remito de nuevo a Wagner, quien era su propio libretista;
por otra parte, los ojos operísticos mundiales están puestos en México a causa
del triunfo en el Metropolitan de
Nueva York del tenor mexicano Javier Camarena (quien pasó fugazmente por mis
clases de Historia de la Música) y por el triunfo reciente de la compositora
mexicana Gabriela Ortiz, quien ganó un Grammy
Latino con su ópera Camelia la Tejana.
Por consiguiente, es viable que el postulante escriba el libreto y la música de
la ópera El nombre del pecado.
Justificación del proyecto “El
nombre del pecado”
La ópera, tras haber sido la reina de los
espectáculos multidisciplinarios durante los siglos XVIII y XIX, ha caído en
una crisis, debido a la irrupción del cine como competidor, por un lado, y por
otro a consecuencia de los factores internos que cito a continuación: una
cerrazón a nuevas propuestas, por privilegiar obras que se consideran de éxito
seguro en la taquilla; un desgaste consecuente, por programarse siempre lo
mismo; un cierto acartonamiento por parte de cantantes que permanecen estáticos
en escena sin actuar; el hecho de oír un espectáculo de cuatro horas en un
idioma extraño, sin saber de qué se trata, puede ser muy aburrido; la tendencia
a lo estático de las partes cantables de la ópera se puede compensar con una
producción muy rica, pero costosa; por consiguiente, o se gasta mucho dinero en
la producción, o se recurre al minimalismo. Pero el minimalismo, corriente muy
en boga en la actualidad, es fatal para la ópera, pues en vez de ser “menos es
más”, en ópera resulta “menos es la negación de la negación”; al desarrollar la
acción en países y épocas lejanas, tal vez la ópera no sea tan atractiva para
los públicos actuales, como puede demostrarse con las encuestas nacionales que
ha realizado CONACULTA, así como otras que hemos realizado nosotros; sin
embargo, hay maneras inteligentes de hacer la producción de manera no tan
costosa ni minimalista. De modo que es viable hacer una ópera contemporánea, la
cual podrá apoyarse en medios audiovisuales para tener una escenografía rica en
imágenes y movimiento. También puede asociarse con grupos de danza para hacer
más atractivo el evento.
En el mundo entero y México en particular, estamos
viviendo más que una crisis, un proceso de descomposición social que tiene una
fuente muy clara, pero muy difícil de combatir: la corrupción. Este fenómeno es
un cáncer que corroe a cualquier grupo social, del tamaño que sea e incide en
distribuciones asimétricas de la riqueza, en violencia, en crimen organizado,
arrogancia e incapacidad para atender las demandas sociales, reclamos sociales
no atendidos que degeneran en conflictos sociales, etcétera. La corrupción
también es nociva al interior de las personas: está documentado que un artista
con la conciencia corrompida jamás podrá dar lo mejor de sí.
En esta ópera, se abordará el problema de la
corrupción como fuente de todos los males: iniciará como el aleteo de una
mariposa hasta llegar a un final apocalíptico lleno de horror. Un horror
similar al que estamos viviendo en la actualidad, con idea de que el espectador,
tras sufrir su catarsis, se identifique con uno o más de los personajes y
medite sobre la gravedad del problema; y, si ha detectado que alguna de las
conductas mostradas en la obra le afecta, reflexione y empiece a generar
estrategias de cambio. Las cuales iniciarán en su mente. Los personajes de esta
obra serán ficticios, pues no se trata de denostar a x,y o z personaje, sea
pobre, sea rico, sea humilde o sea poderoso.
Con esto, la ópera El nombre del pecado le hablará al público hispano en su idioma, presentándole
un tema de actualidad que le afecta en la cotidianeidad de manera profunda,
pero entretenida e indirecta. Y, al considerar como suya esta ópera, será muy
probable que el resultado sea un reposicionamiento del género. Finalmente,
quiero hacer notar que en México no abundan los libretistas de ópera que sepan
componer música.
Descripción de las actividades y
detalle de la obra a realizar.
Objetivo general
Crear una ópera moderna de tres actos, en español,
que provoque emociones profundas y sacuda las conciencias de los espectadores.
Objetivos específicos
1.- Escribir un libreto con un arco dramático
similar al de la curva dramática aristotélica y/o al del cine norteamericano
hollywoodense para que atrape al espectador desde el primer momento.
2.- Diseñar una estructura musical profunda que se
acople con el arco dramático del libreto para darle una tercera dimensión.
3.- Escribir la música desde lo profundo hasta la
superficie, pasando de un nivel simple a otro cada vez más complejo. Así se
procederá tanto con lo vocal como con lo instrumental, y se hará de tal manera
que la música subraye, contradiga, revele, anticipe u oculte tanto los nudos de
la trama, como los momentos más íntimos. También marcará el ritmo de los
momentos de acción dramática, acelerándolos cuando sea necesario, ralentándolos
en otras ocasiones.
Metas
1.- Escribir un libreto en tres actos con ocho o
nueve escenas por acto, en siete meses.
2.- Escribir tres actos musicales, uno cada ocho
meses.
3.- Revisar, corregir, capturar la música y
escribir la versión final del score de una ópera completa de tres actos, con
duración aproximada de tres horas.
Metodología
Se diseñará el arco dramático y el conflicto
siguiendo lo sugerido por los libros citados en la sección “Para escribir el
libreto” de la biblografía.
Los recitativos se harán “a la italiana”, las
partes dramáticas en algún estilo cromático típico del siglo XX o posterior. En
tanto que los momentos “íntimos” o cantables, podrán realizarse en sistema
tonal, pero no necesariamente.
La composición musical, el estudio de la voz y orquestación
tendrá como fuente de referencia los libros sugeridos en la sección “Para
escribir y orquestar la música” de la biblografía, más otros que aparezcan
sobre la marcha.
Recursos
Cuento con una computadora imac 2011 con el software
finale 2011 para capturar la música,
así como con un estudio personal con escritorio, silla, lápices, gomas, reglas
y papel pautado. Para capturar la música, me puedo auxiliar con un teclado
Roland G6no se qué para avanzar más rápido. Cuento con una biblioteca, una
discoteca, una videoteca y una red de internet en mi domicilio, para consultar
en caso de dudas. Considero que con estos recursos y el apoyo económico que me
otorgará el Sistema Nacional de Creadores Artísticos, es más que suficiente
para realizar con éxito este proyecto.
Fuentes de información
(Bibliografía)
Para escribir el libreto:
Alatorre, Cecilia. Análisis del drama, Escenología, México, 1986.
Carrière, Jean-Claude y Pascal Bonitzer. The End, práctica del guión cinematográfico,
Barcelona, 1991.
Egri, Lajos. El
arte de la escritura dramática, UNAM, Centro Universitario de Estudios
Cinematográficos, México, 2009.
Font, Carme. Cómo
diseñar el conflicto narrativo, Alba, Barcelona, 2009.
Font, Carme. Cómo
crear emoción en la literatura, Alba, Barcelona, 2008.
García Márquez, Gabriel. Cómo se cuenta un cuento, ¡Debolsillo, Barcelona, 2004.
Kohan, Silvia Adela. Cómo crear personajes de ficción, Alba, Barcelona, 2006.
Kohan, Silvia Adela. Cómo escribir diálogos, Alba, Barcelona, 2006.
Kohan, Silvia Adela. El tiempo en la narración, Alba, Barcelona, 2005.
Kohan, Silvia Adela. La acción en la narrativa, Alba, Barcelona, 2006.
Kohan, Silvia Adela. La trama del cuento y la novela, Alba, Barcelona, 2007.
Maso, Gonzalo. Salomé,
libreto, análisis y comentarios, Daimon, Barcelona, 1984.
McKee, Robert. El
guión, Alba minus, Barcelona,
2009.
Pahlen, Kurt. Carmen,
Vergara, Buenos Aires, 1991.
Pahlen, Kurt. Madama
Butterfly, Vergara, Buenos Aires, 1991.
Pahlen, Kurt. Tristán
e Isolda, Vergara, Buenos Aires, 1992.
Randall, Rona. Escribir
ficción, Paidós manuales de escritura, Barcelona, 2003.
Tubau, Daniel. Las
paradojas del guionista, Alba, Barcelona, 2007.
Para escribir y orquestar la
música:
Bas, Julio. Tratado
de la forma musical, Trad. de Nicolás Lamuraglia, Ricordi Americana, Buenos
Aires, sin fecha, pero anterior a 1976.
Berlioz, Héctor y Richard Strauss. Treatise on Instrumentation, Trad. de Theodore
Front, Kalmus, Belwin Mills, Nueva York, 1948.
Carrillo, Julián. Tratado sintético de instrumentación para orquesta sinfónica y banda
militar, edición del autor, México, 1948.
Carner, Mosco. Puccini,
Trad. de Ariel Bignami, Vergara, Buenos Aires, 1987.
Dent, Edward J. Mozart’s
Operas, Oxford paperbacks, Gran Bretaña, 1975
Di Stefano, Giuseppe. El arte del canto, Vergara, Argentina, 1991.
Forsyth, Cecil. Orchestration,
Dover, Nueva York, 1982.
Forte, Alen. (1973) The Structure of
Atonal Music. New Haven: Yale Univ. Press.
Mansion, Madeleine. El estudio del canto, Ricordi Americana, Buenos Aires, 1988.
Panofsky, Walter. Richard Strauss, Trad. de Ambrosio Berasáin Villanueva, Alianza
Música, Madrid, 1988.
Piston, Walter. Orquestación. Trad. De Ramón Barce, Llorenç Barber y Alicia Perris,
Real Música, Madrid, 1978.
Marek, George. Richard Strauss, Vergara, Buenos Aires, 1986.
Rimsky-Korsakov, Nikolay. Principles of Orchestration. Dover, Nueva York, 1964.
Rosselli. Vida
de Bellini, Trad. de Albert Estany de la Torre, 1999, Cambridge University
Press, Madrid, 2000.
Schenker, Heinrich. Free composition. Trad. de Ernst Oster, Pendragon Press, Nueva
York, 1977.
Schoenberg, Arnold. El estilo y la idea, Taurus, Madrid, 1963.
Turina, Joaquín. Tratado de composición musical, Unión Musical Española,
Madrid, 1974.
P.D. ¿Usted qué opina, amable lector? ¿De al tiro soy muy pendejo para hacer proyectos o acaso estoy muy mal preparado y/o equipado para cumplir con lo ofrecido? Cabe hace notar que en los requisitos para hacer la solicitud de ingreso, hay un cuello de botella que impide mostrar los documentos que avalan la trayectoria académica, tales como los títulos profesionales y los certificados de materias. Por eso no pude probar que tengo dos licenciaturas y dos maestrías. Además, a los compositores no se les permite anexar artículos periodísticos que coadyuven a probar su trayectoria profesional. De ahí que el jurado tenga una amplio marge de discrecionalidad y pueda otorgarle este apoyo a Perico de Los PAlotes y dejar fuera a gente muy preparada y con mucha experiencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario